viernes, 4 de noviembre de 2016

Contabilidad Forense

´

Actualmente con la utilización inapropiada del conocimiento o intelecto y faltas a la conducta profesional se vienen presentando infinidad de casos de corrupción y evasión de las leyes para obtener mayores beneficios meramente económicos, es así como ha surgido el concepto “Contaduría Forense”, la cual se encarga de demostrar con documentación contable fraudes o mentiras; y está respaldado por los entes gubernamentales ya que es la única forma de adelantarse a los actos fraudulentos contando con el personal capacitado en estas aras.


Por lo tanto, el campo profesional para el contador forense se ha venido ampliando ya que los fraudes actualmente son intelectuales por conocer las normas a la perfección y así buscar cualquier clase de error o ambigüedades para evadirlas; por consiguiente, es que la ley debe ir a la par con la delincuencia.

Ahora los fraudes y actos de corrupción son planeados con tal perfección que no solo involucra a una persona generalmente profesional sino a una organización completa que cuentan con infinidad de profesionales con el conocimiento necesario para el éxito de las mismas.

Se ha vuelto tan dificultoso detectar este tipo de organizaciones ya que tienen el poder para manipular la información económica, y así legalizar el dinero obtenido por actos delincuenciales y fraudulentos, “invirtiéndolo”.




Finalmente, el estado solo tiene como herramienta de defensa y protección sobe estos fraudes a la contabilidad, más explícitamente la contabilidad forense, ya que aporta los documentos probatorios como evidencia y sustenta asuntos de índole contable que resultan de controversias judiciales.

Historia de la Contabilidad




Importancia del ingreso


Para hablar del ingreso y su finalidad e importancia, debemos analizarlo desde dos puntos de vista, el ingreso-consumo y el ingreso-utilidad.

Si nos referimos al ingreso enfocándolo hacia el consumo, debemos describirlo como el generador del incremento o disminución de la línea de restricción presupuestal y por lo tanto el incremento o disminución del poder adquisitivo; el ingreso a su vez es el factor determinante de la calidad y costo de vida de cada individuo en particular.


De esta manera, al ver el ingreso desde el aspecto social pasa de ser un concepto mercantil, monetario y económico a convertirse en un concepto personal e individual.


Pero si nos referimos al ingreso como una inversión, un concepto mercantil y económico, estaríamos hablando y enfocándonos hacia la gestión empresarial y manejo administrativo, y a los múltiples factores determinantes que permiten que el ingreso se convierta en el aspecto más relevante de toda sociedad empresarial ya que es el generador de la utilidad, y esta es el motor, el por qué y él para qué de toda economía.



Así mismo, es necesario indagar y profundizar un poco en este concepto, en como relaciona un empresario en la vida real y laboral el ingreso con la utilidad.

¿Será que enfocan el ingreso hacia la inversión, la producción y no hacia el consumo individual?

Para responder a este interrogante es necesario comprender como piensa y se desenvuelve en un medio económico las sociedades mercantiles y tener claro que su enfoque es explícitamente económico ellos no buscan un bienestar meramente individual sino colectivo y su ideal es expresamente monetario.


El ideal de toda sociedad es obtener utilidades y lo hacen implementando técnicas adecuadas para el manejo de sus ingresos y capital; el método más relevante y el más usado es el de la inversión, ya que el pensamiento del empresario se basa en “invertir más y gastar menos” (la inversión es el factor que hace posible el ingreso) y es así como logran mantener el equilibrio de esa línea invisible entre el ingreso y el gasto y  finalmente obtener una utilidad, dicho de otra forma una respuesta positiva de su ejercicio mercantil y gestión administrativa.

Relación directa entre economía y contabilidad


La contabilidad ha podido coexistir debido a la existencia diaria de hechos económicos que se dan por el deber de suplir necesidades del mercado, además de la importancia de interactuar plenamente con el mismo al ser este un espacio de constante cambio y permanentemente dinámico.

Por lo tanto, si no hay un mercado y economía dinámica no se fomenta y crece el sector empresarial y sin tal sector no existirían empresas y sin empresas no habría práctica contable al no existir la demanda de estos procesos contables y análisis financiero.

Actualmente la contabilidad ha tenido que ser flexible y ajustarse a los avances y evolución tecnológica, a los cambiantes sucesos económicos y a la tecnificación de procesos, de información contable y finanzas; y es por esto que debe estar actualizando sus métodos, modelos y procesos contables constantemente de la mano con los hechos económicos actuales.

El análisis financiero y la tecnología son un hecho fundamental para la evolución actual de los modelos contables que han surgido con el fin de tecnificar los procesos, brindar una información verificable, comparable, transparente, oportuna y en tiempo real, y así mejorar el rendimiento de la economía a través de la gestión administrativa acertada y eficaz.


Para comprender mejor la evolución, tecnificación y modernización de las prácticas y modelos contables es necesario analizarlo desde una óptica administrativa la cual actualmente se encuentra bastante enfocada a la inversión, la cual por medio de los inversionistas busca mejorar la rentabilidad y competitividad de los mercados y por lo tanto de las empresas. Es así como podemos asumir que la información contable es útil dependiendo de los planes gerenciales ya que es aquí donde se direccionan los resultados.

Al ser la contabilidad la responsable de revelar y reflejar la realidad económica ante los distintos hechos y fenómenos dentro de la economía, ha tenido que regular y controlar sus procesos y para esto ha implementado las normas dentro de sus prácticas, para ejercer vigilancia sobre estas prácticas contables y así brindar la mayor confianza acerca de la información y análisis económicos y poder darle validez a cada proceso y así poder cumplir con los objetivos orientados.


Interacción e impacto de la contabilidad con las normas actuales


Durante los últimos años se ha venido mencionando con insistencia las denominadas normas internacionales, las cuales son los nuevos parámetros para la presentación de estados financieros, es decir la manera de presentar la información contable.

Pero como toda novedad se encuentra rodeada de interrogantes y cuestionamientos permanentes acerca de su uso y alcance, es así como se ha empezado a brindar información oportuna y real para dar a conocer con mayor claridad el tema, haciendo siempre énfasis en lo positivo de este cambio y modernización de los mercados.




¿Pero será que este  nuevo concepto de idioma financiero internacional es plenamente positivo? ¿Tendrá aspectos negativos importantes?





Para responder estos interrogantes que actualmente solo surgen en pocas mentes y entes empresariales, asumiendo que este efecto puede ser provocado por desconocimiento alguno de estas normas, ya que solo se mencionan sus aspectos positivos, dejando de lado los aspectos negativos; en lo personal es importante hacer un paréntesis acerca de lo que ya conocemos o creemos saber acerca de dichas normas y analizar las consecuencias de su aplicación, sin desconocer que tiene aspectos muy negativos para los pequeños mercados y empresas de pequeño y mediano tamaño como lo son las pymes y considerando que en Colombia aproximadamente el 96% del mercado empresarial son pymes.

De acuerdo a esto, se deberían destacar ciertos aspectos negativos que tendrán un efecto directo en las empresas de pequeño y mediano tamaño; ya que para la adopción y aplicación de estas normas se requiere una inversión considerable de efectivo; además de los gastos por asesorías de personas que se han preparado sobre este tema y demás gastos que se deban adquirir para aplicar esta nuevas prácticas contables y financieras.


También se debe destacar que estas normas benefician a las grandes empresas que tienen un mercado más amplio y a las entidades privadas; mientras que a las personas naturales y profesionales independientes se le vera dificultada la ejecución de sus labores.

Aun así su aplicación no es una opción sino una obligación y ley; es aquí donde destaco el pensar del contador público John montaño donde destaca “que ya no hay derecho a pensar sino a obedecer a los intereses privados”.


Legislación contable


Debe hacerse un paréntesis entre lo que técnicamente rige y regula la contabilidad y hacer énfasis en la normatividad y la ley, debido a que la contabilidad ha dejado de ser solo una técnica de registros para pasar a ser una herramienta de representación y análisis de hechos económicos y por lo tanto actualmente se encuentra sometida totalmente a la legislación y regulada por las normas continuamente impuestas, las cuales condicionan la validez de los procesos técnicos contables, para garantizar una homogeneidad, comparabilidad, transparencia, comprensibilidad y orden a la información para que esta pueda tener aplicabilidad en el desarrollo mercantil.


De esta manera, la legislación y las normas deben ajustarse a los cambios constantes de la contabilidad moderna y al actual entorno mercantil y evolución de los mercados y direccionar los objetivos y orientación cuantas veces sea necesario; la normatividad al igual que la contabilidad debe ser flexible y  ajustarse a los cambios.


Así mismo se debe resaltar la importancia de fomentar el control dentro de las prácticas contables ya que el control es sinónimo de disciplina y donde hay disciplina hay orden y el orden orienta al éxito y al alcance de las metas y objetivos propuestos.


La contabilidad en la nueva era tecnológica



Al interactuar en la nueva era tecnológica, la contabilidad se ha visto envuelta en infinidad de normas y disposiciones; en donde la información contable ha trascendido de la teneduría de libros, el debe y el haber.

la contabilidad debido a los constantes cambios a los que se enfrenta, a la globalización y a lo versátil que es en cuanto a aplicar y dinamizar nuevos métodos de trabajo, mecanismos matemáticos y herramientas de análisis se ha convertido en una contabilidad financiera, que permite visualizar la realidad de una empresa en tiempo real, que refleja y representa información relevante para la toma de decisiones, el buen manejo administrativo, la gestión empresarial, la planeación, ejecución y control.

Debido a esto, la contabilidad siempre deberá ser dinámica, confiable y verificable ya que es una fuente de información para terceros que debe ser accesible, entendible, mostrar la realidad de la empresa y su visión general.

Además, debe adoptar las estrategias más adecuadas para obtener información financiera útil, implementando sistemas de información contable y medidas de control    interno que mejoren su eficacia.

Otro aspecto importante de la contabilidad es la sociedad, ya que la contabilidad es una ciencia social y se deben tener en cuenta los impactos que aportan los individuos a la evolución contable.

Por lo anterior, es que la información contable debe estar en constante proceso evolutivo, debe modernizar y tecnificar sus herramientas y procedimientos, planificar y rediseñar nuevos métodos que le permitan entender y desenvolverse en los distintos medios, sin ser está afectada por los distintos factores sociales, económicos y empresariales. También se deben evaluar una serie de variables que intervienen en sus procesos tales como la economía, política y normatividad.